lunes, 17 de mayo de 2010

El transporte de la savia Bruta.

La savia bruta debe ascender por el tallo de la planta hasta llegar a las hojas.El ascenso se realiza através del xilema, formando por vasos leñosos. Los vasos leñosos están formados por c

élulas alargadas, dispuestas en filas, que mueren al completar su desarrollo y de las que han desaparecido las paredes que las separaban formando un largo tubo hueco.

El ascenso de la savia bruta en contra de la gravedad se produce gracias a varios fenomenos que denominamos tensión- adhesión- cohesión, y son : la presión radicular, la transpiración y la tensión-cohesión.


-Presión radicular: Las células de la raíz tiene una concentración de solutos mayor que la del agua del suelo, esta penetra al interior de la raíz por ósmosis. La continua entrada de agua produce una presión radicular, que es suficiente oara que la savia bruta ascienda por el tallo.


-Transpiración: Ocurre en las hojas y consiste en la pérdida de agua por evaporación, al aunmentar la transpiración aunmenta la absorción. La pérdida de agua por evaporación produce una fuerza capaz de absober el agua en la raíz y conducirla por el xilema hasta las hojas. Esta fuerza ejerce unapresión que, se denomina tensión y que literalmente "tira" de cada molécula de agua hacía arriba. Y es eficaz por la elevada cohesión entre las molculas de agua.


Tensión-cohesión: Las moléculas de agua están unidas entre sí por enlaces de hidrógeno. Esto permite una cohesión muy elevada, la tensión que puede soportar una columna de agua sin que llegue a romperse es muy elevada. Interviene la adhesión de las moléculas de agua a las paredes de los finos vasos leñósos, de manera que en la ascensión del agua también interviene la capilaridad.

domingo, 16 de mayo de 2010

Sintesis prebiotica.

Tras las contundentes experiencias de pasteur, el problema del origen de la vida tardó más
de setenta años en ser abordado de nuevo.
Según Oparin y Haldane, la vida sería el resultadi de un proceso gradual que comprendía tres etapas.Las dos primeras denominadas síntesis prebióticas.

-Asociación:progresiva de moléculas inorgánicas para originar moléculas orgánicas sencillas.La mezcla de gases de la primtiva atmósfera, expuesta a la radiación solar, reaccionaría para dar lugar a moléculas orgánicas tales como aminoácidos o azúcares.

-Condensación: de las moléculas orgánicas sencillas para formar moléculas orgánicas más complejas.Estos compuestos acumulados en los óceanos primitivos originarían una "sopa" primordial.

-Formación: en el seno de la "sopa" de agregados moleculares en forma de "coacervados". Estos coacervados serían los precursores de los primeros organismos.


La simulación experimental de Miller:

En 1953, Stanley Miller realizó en una aparato en el laboratorio las supuestas condiciones de la Tierra Primitiva. Sus experimentos sirvieron de apoyo a las hipótesis de Oparin y Haldane.
Al final del experimento fue un exitó, ya que comenzaron a aparecer varios polímeros, y basandose en las observaciones del mismo , Staley Miller desarrolló una teoría que explicaba el origen de la vida a partir de componentes que se pudieron formar en la Tierra primigenia a base de reacciones químicas. Dicha teoría recibio el nombre de Teoría de la síntesis prebiótica.

Con dicha teoría, se pueden explicar los pasos que se dieron desde el origen de la Tierra, para que finalmente aparecieran los primeros organismos vivos. Los pasos son:

-Formación de polímeros de ARN capaces de replicarse mediante el anidamiento de bases complementarias.
-Incorporación de los mecanismos necesarios para que las moléculas de ARN puedan regir la síntesis de las moléculas proteicas.
-Formación de una membrana de líquidos que determine el aislamiento de las moléculas de ARN y nuevas proteinas.
-Sustitución de ARN por el ADN como material que codifica la información para la síntesis de proteinas.
-Aparición de los primeros organismos procariontes
-Evolución de los organismos procariontes a las formas celulares eucariotas.
-Aparición de los primeros organismos pluricelulares.

En la actualidad, esta teoría es la más aceptada de todas, sin embargo, aun hay sectores de la comunidad científica que no estan muy conformes con las explicaciones que da esta teoría.

domingo, 1 de noviembre de 2009

¿Es posible lonar seres humanos?

En 1997 acaparó los titulares de todo el mundo una cordera llamada Dolly.¿Qué tenía de particular?El hecho de ser el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, tomada de una glándula mamaria de oveja. De este modo, Dolly pasó a ser una "gemela" más joven de la oveja a la que se le había extraído una célula. Antes de ella, los científicos llevaban décadas clonando animales a partir de células embrionarias. Pero pocos consideraban factibles la reprogramación de una célula de mamífero adulto para engrendar una animal a su imagen genética exacta.Pues bien, la clonación a partir de una célula adulta es ya una realidad y permite conocer de antemano el aspecto de la descendencia.

El objetivo de los cientifícos que clonaron a Dolly era modificar animales de granja para que secretaran en la leche fármacos útiles al hombre.Después de Dolly, se han clonado a partir de células adultas decenas de animales.
Con esta misma técnica¿sería posible clonar seres humanos adultos?Algunos biólogos piensan que sí sería posible.Pero aún no se ha realizado.
Según Ian Wilmut, el científico británico que encabezó el equipo que clonó Dolly, indica qué, si bien el niño clonado sería gemelo genéticamente idéntico a la persona original, cada clon experimentaría las influencias del ambiente y adquiriría personalidad propia,como ocurre con los mellizos naturales.

En enero de 2008, se crearon 5 embriones humanos mediante el ADN de las células de la piel de adultos con vistas a proporcionar células madre embrionarias; utlizando misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation ,han empleado las células de la piel de dos varones adultos y tambien los óvulos de tres mujeres jóvenes,que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad. Uno de los donantes de piel fue Samuel Wood, director ejecutivo de la compañía y coautor del trabajo. Pero se planteó el hecho de que esto fuera ético y legal, de modo que fueron destruidos.
El objetivo de la investigación de la clonación humana nunca ha sido el de clonar personas o crear bebés de reserva.

La investigación tiene como objetivo obtener células madre para curar enfermedades.
Claro que se han publicado los resultados de la investigación sobre clonación de animales y humana para obtener células madre y, al igual que el resto de los descubrimientos científicos, estas publicaciones están disponibles a nivel mundial.
Por lo general, la comunidad científica a nivel mundial se opuso fuertemente a cualquier hipótesis de clonar a un bebé.
Según John Kilner, presidente del Centre for Bioethics and Human Dignity en los Estados Unidos, "La mayoría de las investigaciones publicadas demuestra que la muerte o la mutilación del clon son resultados muy probables en la clonación de mamíferos."
Nadie sabe hasta qué punto avanzó la clonación humana realmente en bebés.


En abril de 2002, el científico italiano Dr. Severino Antinori hizo un comentario improvisado a un periodista, afirmando que tres mujeres estaban embarazadas de un embrión clonado. A partir de entonces le apartaron de debajo de las luces del escenario y nunca más tuvo oportunidad de confirmar o negar ese comentario. Aunque no fuese verdad, o el intento hubiera fallado, da la sensación de que Antinori pretenda intentar clonar un bebé humano pronto.
"Someterse a la clonación por parte de los humanos no significa asumir un riesgo desconocido, sino perjudicar a las personas conscientemente", afirma Kilner.La mayorías de los científicos opinan lo mismo.


Los médicos estudian los riesgos de la clonación humana,y los riesgos son muy elevados.La gran mayoría de los intentos de clonación de un animal dieron como resultado embriones deformados o abortos.Defienden que los pocos animales clonados nacidos presentan malformaciones no detectables a través de análisis o tests en el útero, por ejemplo, las deformaciones en el revestimiento de los pulmones.